Me gustaría cerrar la semana en la que hemos celebrado el Día Mundial de la Felicidad con un artículo con el que quiero invitarte a la reflexión.

Porque este debate está sobre muchas mesas en este momento: ¿apostamos por el Bienestar o mejor nos lanzamos a la Felicidad Organizacional?

Si eres de los que siguen esta newsletter, o me sigues de antes, quizás hayas podido leer alguno de los artículos que, desde hace un par de años, le estoy dedicando al Bienestar Organizacional. Ciertamente, hasta ahora no le había dedicado un espacio a la Felicidad como tal en el contexto organizacional, pero la semana lo merece.

Hace unos meses lanzaba la misma pregunta del título de este artículo en un debate abierto en LinkedIn y, por lo general, había bastante claridad y distinción de los dos términos (Bienestar y Felicidad). Algunos comentabais que la felicidad es un asunto personal y que la empresa no debe (o no está obligada a) participar, promover o facilitar en esta línea. La mayoría apostabais más por el Bienestar Organizacional argumentando que: “…la empresa debe asegurar las condiciones y los recursos para que el empleado trabaje en bienestar”. Y no es que haya -aún- legislación específica en materia de Bienestar, pero sí de riesgos psicosociales. Y es en esta normativa en la que se apoyan la mayoría de las empresas para poner en marcha sus iniciativas de salud y bienestar.

Bienestar y Felicidad no son lo mismo

A un nivel individual, el Bienestar está un paso anterior a la Felicidad. El Bienestar suele estar vinculado a la dimensión física, mental, relacional, financiera, social… incluso medioambiental. Cuando en una o en todas de esas áreas se dan las condiciones necesarias o existe un cierto equilibrio, la persona se siente en bienestar y, en consecuencia, disfruta de cierta armonía que le lleva a ciertas conductas o comportamientos.

Además, el Bienestar suele estar vinculado a emociones agradables o positivas.

Pero la Felicidad no necesita de ninguna condición para activarse. La Felicidad es un estado mental que no depende de las circunstancias externas ni va asociado a emociones agradables. Es un estado interno, una elección de vida, que puede existir, incluso, en condiciones de desequilibrio de cualquiera de las dimensiones anteriormente citadas. De hecho, se puede ser feliz sin gozar, en un momento dado, de cierto bienestar económico, o físico… o de cualquier otra dimensión. El ejemplo más claro de esto lo vemos fuera de la sociedad occidental.

Es decir, la Felicidad es un estado elevado del Ser. Ahora bien, el Bienestar podría ser la antesala de la Felicidad.

Quizás otra diferencia pueda ser que la Felicidad es una cualidad interna (nadie te puede dar felicidad si tú no decides ser feliz) y el Bienestar sí puede ser promovido desde fuera, de ahí las actuaciones que las empresas ofrecen a sus empleados.

Igual he filosofado un poco.

Pero ¿y en el contexto de trabajo?

En la búsqueda de estrategias para mejorar la productividad, la fidelización del talento y, en última instancia, el éxito empresarial, si bien las empresas se están centrando en el Bienestar, algunas ya apuntan como intención a la Felicidad en el trabajo, entendiendo ésta como un ingrediente deseable que todo empleado pudiera poner en su trabajo. ¿Satisfacción y crecimiento mientras cierras balances? El reto es monumental.

Una de las personas que más está apostando con sus estudios a este campo de la Felicidad en el Trabajo es el Dr. Tal Ben-Shahar, que revela una relación directa entre la felicidad en el trabajo y resultados positivos tanto para los individuos como para las organizaciones (video al pie del artículo).

Creo que la diferencia entre Felicidad en el trabajo y el Bienestar Organizacional radica en el enfoque. Mientras que el Bienestar Organizacional tiende a centrarse en la creación de un entorno laboral saludable y seguro, la Felicidad en el Trabajo va más allá. Se trata de cultivar un ambiente donde los empleados no solo se sientan seguros y cómodos, sino también inspirados, comprometidos y conectados con su propósito y valores personales. Y esto yo ya lo he visto en algunas iniciativas de Bienestar, por eso digo que invertir en Bienestar Organizacional nos acerca a la Felicidad de los empleados.

¿Existen diferencias en los beneficios de una o otra estrategia?

Para empezar, los empleados felices tienden a ser más productivos, creativos y colaborativos. Esto lo tenemos claro. Ya sea porque encuentran en su empresa y en el modelo de liderazgo las condiciones para estar bien y “enchufarse” a lo que hacen cada día; o bien porque la persona en sí se ocupa de invertir en su felicidad diaria en su trabajo. Y aquí me viene a la mente alguna persona que conozco que, pese a las dificultades de su entorno de trabajo, HA DECIDIDO ver el lado bueno y se levanta cada día pensando en cómo dar lo mejor e impactar en positivo. No, no es un superhéroe… ha tomado una de las decisiones más importantes de su vida.

Además, experimentan niveles más bajos de estrés y absentismo laboral, lo que se traduce en una mayor retención de talento y menores costos para la empresa. Por si fuera poco, la felicidad en el trabajo también mejora la imagen de marca y la reputación corporativa, lo que puede atraer a clientes y socios comerciales.

Pero los empleados que gozan de Bienestar también, ¿no? Y, ¿entonces?

¿Tal vez la diferencia esté en el sentido y el propósito, su para qué del trabajo que realizan?

Jobcrafting o dar con el trabajo que está hecho para ti

El jobcrafting es la técnica que permite adaptar el puesto de trabajo a las capacidades, competencias, intereses y fortalezas del empleado para mejorar su compromiso, satisfacción y rendimiento (fuente: revista GQ). El concepto fue formulado por la profesora de Comportamiento Organizacional de la Yale School of Management, Amy Wrzesniewski, allá por 2001. La primera vez que yo lo escuché fue a mi colega Joaquín Viñas y le vi mucho sentido al término. Verás.

¿Tienes hijos en Primaria o peques cerca? ¿Has oído hablar del ABP o aprendizaje basado en proyectos? Pues es algo así: el profe recaba información de los intereses y los gustos de los críos y les monta el curso basando todas las asignaturas en eso. Por ejemplo, si a los peques les mola El Universo…, todas las asignaturas del curso (Lengua, Matemáticas, Música, Inglés..) organizan el aprendizaje hacia esa temática. En Matemáticas los problemas irán sobre el Universo, en Inglés aprenderán palabras relacionadas con el Universo, etc.

¿Te imaginas el nivel de motivación y aprendizaje de los críos? Ahí lo tienes (yo creo que Amy se inspiró en esto para hablar del Jobcrafting).

Ciertamente no es lo común en el trabajo que puedas elegir, ¿verdad? A ti te contratan, te dicen qué esperan de ti -si tienes suerte-, hay unos objetivos y unas funciones claras. Y en el mejor de los casos, te adaptarás al puesto, lo harás tuyo y, quizás, lograrás el éxito.

Sea jobcrafting o cualquier otra palabra molona que nos inventemos, cuando somos capaces de trabajar alineados a nuestros valores, cuando vemos que lo que hacemos lo hacemos bien porque ponemos todo nuestro talento a funcionar, cuando lo que hacemos tiene un sentido profundo, e incluso, sirve de ayuda a otras personas, y las relaciones que construimos son auténticas y en pos de co-crear juntos…y, además, recibes retribución… trascendemos el Bienestar para entrar en el flujo de la Felicidad… y te sale por los poros.

Si alguna emoción se conecta con estos momentos es la plenitud, la gratitud, la paz interior y otras emociones de alta vibración derivadas del amor. Os confieso que tengo la inmensa fortuna de haber entrado en este flujo decenas de veces en mis formaciones. Y cuando estás ahí ya no estas dando una formación, te estás dando a ti misma entregando lo mejor de ti. Indescriptible.

¿Te imaginas a todo tu equipo en este estado de flujo? ¿Qué impacto tendría para la Organización?

No hay sueldo que pague a un empleado feliz. Y, por otro lado, a un empelado feliz lo que menos le importa es el sueldo.

Alguna idea de actuaciones que se acercan al concepto de Felicidad en el Trabajo

Son cosas muy básicas y que, sin embargo, generan un fuerte impacto. Y todas tienen que ver con poner sentido a lo que se hace:

  1. Cultivar un sentido de propósito: Ayuda a los empleados a comprender cómo su trabajo contribuye al éxito de la Organización y al Bienestar de la sociedad en general. Esto les permite encontrar significado y satisfacción en lo que hacen.
  2. Fomentar relaciones positivas: Promueve un ambiente de trabajo donde reine el compañerismo, la empatía y el apoyo mutuo. Las conexiones humanas significativas en el lugar de trabajo son cruciales para el bienestar emocional.
  3. Ofrece oportunidades de formación, mentoría y desarrollo profesional que permitan a los empleados conocer qué les motiva, dónde podrían alcanzar su máximo potencial y dar opciones para el logro de sus metas.
  4. Valora y reconoce el trabajo y los logros de los empleados de manera regular. La gratitud y el reconocimiento son poderosas herramientas para fortalecer la satisfacción y el compromiso.

Concluya, Jardón, concluya. ¿Bienestar Organizacional o Felicidad en el Trabajo?

¿Tortilla en el campo o restaurante Estrella Michelín? ¿Playa o montaña? ¿Tacón o deportivos?

Pues para mí valen todos y los disfruto por igual, créeme. No soy de “o”; sino de “y”. Dependerá del momento, de mi apetencia y de mis posibilidades.

Y me parece aplicable a las Organizaciones. ¿Por qué elegir si se pueden incluir ambas intenciones y estrategias bien armadas en la Organización? Cada Organización deberá valorar en qué momento está, cuáles son sus valores y su apuesta de futuro, qué tipo de empleados quiere en sus pasillos, cuánto quiere invertir, qué se adapta mejor y con qué mensaje a su momento vital.

Yo sé que vamos en una tendencia ascendente con el Bienestar y nadie se cuestiona su lugar en las Organizaciones como sí se hace con la Felicidad. Y también sé que es posible el binomio trabajo-satisfacción personal y crecimiento… porque yo lo he encontrado.

Entonces, ¿Bienestar Organizacional o Felicidad en el Trabajo? Te dejo a ti la respuesta.

Me gustará mucho que me plantees tu visión y sigamos reflexionando juntos.

Fundación Mundial de la Felicidad:https://es.worldhappiness.foundation

Tal Ben-Shahar, la ciencia de la felicidad: https://www.youtube.com/watch?v=0vTxfrNY8kU

Qué es el job crafting y cómo puede ayudarte a ser más feliz en el trabajo: https://www.revistagq.com/noticias/articulo/job-crafting-ser-feliz-en-el-trabajo

#bienestarorganizacional

#bienestarcorporativo

#culturabienestar

#inteligenciaemocional

#rrhh

#felicidadeneltrabajo